Voy a diferenciar las siguientes modalidades más
usadas y extendidas para la pesca de la tenca:
A) Dentro del
aparejo Tradicional tenemos:
1.-Montaje de 2 anzuelos o poteras en un único hilo o sedal,
con un anzuelo o potera tocando el fondo.
2.-Montaje de 2 anzuelos o poteras en dos hilos o sedales
independientes, con un anzuelo o potera tocando el fondo.
3.-Montaje de 2 anzuelos o poteras en tres hilos o sedales
independientes, sin que ningún anzuelo o potera este por debajo de la
plomada.
B) Dentro del aparejo Simple:
1.- Montaje de un solo anzuelo
o potera.(A) Aparejo Tradicional
A.1) - Montaje de 2 anzuelos o poteras en un único hilo o sedal con un anzuelo o potera tocando el fondo.
Consiste en montar un anzuelo o potera en cada extremo del mismo hilo o sedal. De la siguiente forma:


Gráfico 12.-
Montaje de dos anzuelos o poteras en un único sedal
El nudo es
indiferente que se haga introduciendo los dos sedales hacia delante o hacia
atrás. (Es decir, hacia la izquierda como a la derecha)
(Algunos pescadores hacen dos nudos, uno un poco más
separado del otro) (Ver Gráfico 12)
A.2) - Montaje de dos anzuelos o poteras en dos hilos o sedales independientes,
con un anzuelo o potera que toque el
fondo.


Finalmente se hace una lanzada en la parte superior
del hilo o sedal más largo, la cual nos va a servir para poder enganchar el aparejo a
la línea.
Gráfico 13.-
Montaje de dos anzuelos o
poteras en dos hilos o sedales independientes, con
anzuelo o potera que toque el fondo.
En la punta que queda
suelta, conforme se expresa en el gráfico anterior, hacer un pequeño nudo lo
más próximo posible y ajustado al que
hemos realizado con anterioridad utilizando los dos hilos o sedales juntos.
A.3) – Montaje de dos anzuelos o poteras en tres hilos o sedales independientes, sin que el
anzuelo o potera que toque el fondo.
(Modalidad 2 del aparejo tradicional.)
Cuando llegamos a este
modelo, después de haber visto como es el montaje del
modelo anterior resulta más fácil confeccionar este tipo.

Nota importante.- La plomada
que pongamos debe hundir siempre ligeramente la boya o flotador que montemos en la caña, por lo que podemos elaborar varios aparejos con distintos pesos de plomadas, con lo que podemos cambiar a nuestro antojo el aparejo y la boya o flotador.
El otro extremo del hilo o sedal, la dejaremos tal cual,
para que al final del montaje podamos hacer una lanzada en este extremo, que
nos servirá para unir el aparejo a la línea. Dejamos esta lanzada para el
final, por una razón, ya que de esta forma podemos trabajar en el montaje del
aparejo con mayor facilidad en el momento de realizar los nudos.

No
obstante, debemos tener presente que en este primer atado tiene que quedar el
anzuelo a una distancia de unos 10 o 15 cm. aproximadamente de la plomada, una vez
atado al hilo o sedal que sostiene la plomada.

Finalmente, procederemos a
realizar la lanzada en el extremo final del aparejo con el objeto de que la
misma nos sirva para unir el aparejo a la línea de la caña.
Gráfico 14.-

Montaje de dos anzuelos o poteras en tres hilos o sedales independientes sin que ningún anzuelo o potera toque en
el fondo.
La plomada
con enganche o anilla para esta modalidad del aparejo tradicional se puede
hacer de forma artesanal, de un peso comprendido entre los 2 gramos a los 8
gramos. En tiendas especializadas en artículos de pesca las encontraremos de
diferentes formas y pesos. Para unirlas al hilo se puede atar mediante un nudo
de lazo, o también utilizando un emerillon pequeño al final de la línea con lo que
únicamente tenemos que engancharla. Si
tenemos o hacemos plomadas de varios pesos podemos variar las boyas en función de las condiciones
meteorologías (viento o ausencia del mismo) cambiando a su vez el peso de la
plomada.
Plomada artesanal. (8 gramos) para el aparejo tradición al
modalidad 2.
Material utilizado para su
elaboración: plomo de fondo de 10 gramos hueco, y un trozo de alambre fino acerado.
Paso 1.-
Paso 1.-
Podemos combinar nuestros aparejos tradicionales como nos
apetezca.
Plomadas
artesanales.
(Con poteras especial para masilla y cebos frágiles.)
Atada la plomada con nudo de lazo, si preferimos utilizar el
emerillon, queda a gusto de cada uno.
Opcional poner un plomito muy pequeño en la unión del atado de
cada potera o anzuelo.
Aparejo Simple.-
Montaje de un único anzuelo o
potera.
Como su propio nombre
indica, es sumamente fácil montar un simple anzuelo o potera en un sedal.
Partiendo de la base de que sabemos atar los anzuelos, en
caso contrario, esa labor la tenemos
facilitada en las tiendas especializadas de pesca comprando anzuelos de
diferentes tamaños perfectamente atados, aunque tienen el inconveniente que el
fabricante limita las dimensiones del hilo o sedal.
Sobre este aparejo,
indicar que el equilibrado del mismo debe ir en proporción con el flotador que
montaremos.
Destacar únicamente si queremos que el
cebo baje más lento (Poner mas plomitos
separados) o mas rápido al fondo (Poner
menos plomitos, más pesados, o agrupar los plomitos separados mas).
Lo que hacemos es
distribuir, concentrar o separar el
mismo peso que aguanta la boya en
distintas cantidades y tamaño de
los plomos, de esta forma ofrece
mayor o menor resistencia al agua cuando baja el cebo al fondo. (Bajando más
lentamente si los separamos y más rápido si los agrupamos.)
En el
apartado de Montaje de aparejos, se han señalado las características
principales de este aparejo para la pesca de la tenca
Grafico-15.
Dejar una distancia aproximada de entre 10 a 20 cm., desde el último plomo hasta el anzuelo.
Aparejo Simple.-
Todos los aparejos descritos anteriormente, se pueden montar en los
diferentes tipos de cañas que se han indicado. En cuanto a los modelos
tradicionales se puede afinar bastante, únicamente disminuiremos el peso de la
plomada a nuestro gusto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario